Ignacio Gracia NoriegaIgnacio Gracia Noriega


Gracia Noriega, Mirador de sombras

Ignacio Gracia Noriega

De Cudillero a más allá de Misouri

Los orígenes asturianos de la actriz mexicana María Elena Marqués

Me ha causado grata sorpresa enterarme de que la actriz mexicana María Elena Marqués era oriunda de Cudillero, pueblo que está lleno de "Marqueses" (de familias apellidadas Marqués). María Elena Marqués interpretó uno de los filmes que más me gustaron siendo niño, "Más allá de Misouri", de William Wellman, dándole réplica ni más ni menos que a Clark Gable: pues si ella era Marqués y en la película hacia el papel de una princesa india de más allá del gran río y las montañas, Gable era el "rey de Hollywood", y mucho más importante que el multimillonario Slim. Aquella película contenía toda la fascinación de la aventura y la nostalgia: la navegación por el curso alto del gran río, la ascensión a la altas montañas y el descubrimiento de los valles del otro lado, los tratos y las luchas contra los indios, la celebración de la Navidad y las homéricas borracheras de los tramperos cuando se reunían al regreso; no faltaba entre ellos un distinguido oficial inglés veterano de Waterloo, que viajaba, por afición a la aventura, con la armadura que sus antepasados habían usado en las Cruzadas y un criado escocés con su gaita. En uno de aquellos inhóspitos y maravillosos parajes encuentran a otro escocés que vivía con los indios y el oficial y él bailan un pericote de su tierra mientras el ayuda de cámara toca la gaita. María Elena Marqués era una india bellísima, muy morena y decidida, y muy recatad& pues si no había matrimonio no permitía el coqueteo. Cuando los hombres quedan indecisos en plena noche ante un ventisquero, ella lo cruza alegremente, espoleando a su caballo. Clark Gable le cantaba aquello de "tengo un pajarito azul y un colorín mi cielo" a la sombra de un abedul, y al final la mata de un flechazo traicionero un indio compatriota, el actor mejicano asimilado a Hollywood Ricardo Montalbán, a quien Gable persigue por bosques de árboles inmensos y por praderas en las que los troncos caídos se deshacían por efecto de la humedad al rozarlos los cascos de los caballos, y, finalmente, Gable le mata de un disparo a medias, atravesándole con la baqueta del fusil.

Todos los que vimos aquella película con doce o trece años quedamos impresionados por María Elena. Por desgracias debió ser la única película que hizo en Hollywood. En México hizo muchas más, a partir de 1942, en que intervino en "Así se quiere en Jalisco", de Fernando de Fuentes, la primera mejicana en color. Entre otras, en "La perla", de Emilio Fernández, con los dos monstruos sagrados del cine mejicano, Dolores del Río y Pedro Armendáriz (el otro "monstruo" del cine mejicano, María Felix, cuando salía de México, estaba más vinculada al cine francés que al norteamericano). Y aunque siguió haciendo cine, por lo menos hasta 1966, que rueda "Los ángeles de Puebla''', de Francisco del Villar. en España perdimos su pista. Esperemos que no haya tenido que hacer algún papel como uno que hizo Zully Moreno, actriz argentina, y que, según Cunqueiro, escandalizó a sus compatriotas gallegos. Y a propósito de María Elena se menciona a un Miguel Torruco. Así se llamaba un actor mejicano de voz ronca.

La Nueva España · 22 octubre 2014